Working ...

Asaja Sevilla presenta alegaciones a la Interprofesional Citrícola: "La medida es parcial y carece de transparencia"

SEVILLA 8 Sep. (EUROPA PRESS) -

La Interprofesional Citrícola Española (Intercitrus) ha propuesto al Ministerio de Agricultura una extensión de norma con aportación económica obligatoria de 1,2 euros/tonelada comercializada para financiar campañas de promoción, I+D, defensa fitosanitaria y mejora de la imagen del sector durante los próximos cinco años. La medida busca recaudar aproximadamente 5 millones de euros anuales, complementados con fondos europeos (hasta un 80 %) y se concreta mediante un periodo de consulta pública en el que han participado varias organizaciones.

Desde Asaja-Sevilla, primera provincia citrícola andaluza y primera productora de naranjas de España, su presidenta, María Morales, lamenta la "oportunidad perdida" que supone la propuesta de extensión de norma planteada por Intercitrus puesto que "se encara sin el enfoque adecuado, es parcial y desequilibrada, carece de transparencia y planificación, especialmente en lo relativo a promoción, y contempla duplicidades en la financiación".

Así lo recoge el documento de alegaciones presentado por Asaja-Andalucía ante la Dirección General de Alimentación del Ministerio de Agricultura y que cuenta con el respaldo pleno de Asaja-Sevilla. En este documento, la organización pide que se replantee la propuesta de Intercitrus, "que debe diseñarse con criterios científicos y técnicos sólidos y garantizar la participación equitativa de todas las comunidades productoras".

Para los agricultores sevillanos, la medida debe priorizar la promoción del consumo y la defensa de los citricultores "frente a prácticas comerciales abusivas" y "tiene que asegurar la transparencia en la gestión de fondos y el beneficio directo para el conjunto del sector".

Respecto a la propuesta de Intercitrus, las "meticulosas" alegaciones de Asaja-Andalucía ponen de manifiesto que el Plan de Vigilancia Fitosanitaria Citrícola propuesto por la interprofesional "es totalmente innecesario, duplica esfuerzos y gastos, pues las comunidades de Valencia, Andalucía y Murcia ya tienen redes avanzadas de vigilancia con técnicos, estaciones meteorológicas y medidas extraordinarias frente a plagas".

En lo que respecta al plan de I+D de Intercitrus, está centrado en el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), "dejando fuera a centros públicos de otras comunidades con amplia experiencia", como Ifapa (Andalucía), Imida (Murcia), IRTA (Cataluña) o ICIA (Canarias). ASAJA considera que esta exclusión "rompe el principio de cooperación territorial y limita la representatividad científica".

Participate

Send
U
Patata1 Patata2
Aixo el comentari de resposta.
Reply